Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
20 Marzo 2020
La política monetaria se ha vuelto más expansiva y se han implementado medidas no convencionales para apuntalar la liquidez y evitar mayores disrupciones.
${ 'sindy-olea' | autorCargo }
El coronavirus golpea dramáticamente la salud de miles de personas en todo el orbe. Pero además de este impacto está el que enfrenta la economía global, al interrumpirse las cadenas de producción, suministro y consumo. Aunque este shock será transitorio, su efecto es incierto. Las repercusiones en la actividad podrían ser persistentes, lo que dependerá de las dislocaciones en mercados clave, como el del crédito. Por esta razón, las diferentes medidas son fundamentales.
A nivel global, la política monetaria se ha vuelto más expansiva y se han implementado medidas no convencionales para apuntalar la liquidez y evitar mayores disrupciones en el canal del crédito. Los estímulos fiscales se han enfocado en inyectar recursos a la salud pública y mitigar los efectos en los sectores más golpeados y en los ingresos de las personas. Las medidas han sido diversas e inéditas, ofreciendo postergar pagos de créditos hipotecarios e impuestos y se han fortalecido los fondos para preservar los salarios. Además, se han implementado garantías fiscales para préstamos a empresas, asegurando el flujo de recursos a las Pymes y generar un mayor multiplicador para la recuperación.
En el escenario local, el Banco Central, de manera oportuna, redujo la TPM y anunció medidas para facilitar la liquidez a los bancos. La CMF informó que flexibilizaría tratamientos regulatorios para facilitar el flujo del crédito. Por su parte, el Gobierno anunció acciones para fortalecer el sistema de salud y preservar el empleo. Al mismo tiempo, instruyó beneficios tributarios para personas y empresas y así entregar mayor liquidez a estas últimas. Hasta ahora, las medidas que significan un mayor gasto son algo más de un tercio del paquete de US$ 11.750 millones. Con todo, su impacto en el déficit público es incierto, toda vez que habrá reasignaciones presupuestarias para dar espacio al mayor gasto.
Si bien lo anunciado es valorable, hacia delante serán necesarias nuevas medidas. Desde el punto de vista financiero, hace sentido revisar el cronograma de implementación de Basilea III. Mientras que, desde el fiscal, se requieren garantías para evitar que los problemas de liquidez redunden en la insolvencia de las empresas. Un punto clave que no debemos olvidar para que la economía tenga una rápida recuperación una vez controlada la pandemia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales