Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
14 Octubre 2024
Después de años de resaca financiera pareciera que el gobierno chino está dispuesto a intentar regresar a la senda de crecimiento.
${ 'hector-godoy' | autorCargo }
Desde que comencé a trabajar en los mercados financieros, casi 20 años atrás, recuerdo siempre haber escuchado: “si China estornuda, Latinoamérica se resfría”. Y el pasar de los años me fue confirmando ese viejo dicho, de que nuestra región depende significativamente de su relación comercial con el gigante asiático, que ha sido un motor clave en el crecimiento de las economías de este lado del mundo, especialmente en países con una fuerte dependencia de las exportaciones de materias primas, como Brasil, Chile y Perú.
El problema, sin embargo, es que nuestro principal consumidor de materia prima sí estornudó y bastante fuerte. En los últimos años China ha enfrentado variados desafíos económicos debido, entre otros factores, a la pandemia de COVID-19, tensiones comerciales y una desaceleración en el sector inmobiliario.
Pero como todo tiende a volver a la media, después de años de resaca financiera pareciera que el gobierno chino está dispuesto a intentar regresar a la senda de crecimiento que los llevó a convertirse en la segunda mayor economía global. Así, China ha implementado un conjunto de estímulos fiscales y monetarios destinados a reactivar su economía, afectada por la desaceleración global post COVID-19 y las tensiones comerciales. Estos estímulos, que incluyen inversiones en infraestructura y políticas de expansión monetaria, pueden generar una demanda adicional de materias primas latinoamericanas, lo que no solo beneficiaría a los sectores extractivos (cobre, hierro, petróleo, litio, etc.) de la región, sino también a todos los activos financieros de esta parte del mundo.
Es necesario destacar que, si bien el escenario parece prometedor, existen contraindicaciones como en cualquier medicamento o vitamina. En este caso es que la dependencia de un único socio comercial como el gigante asiático deja a la región vulnerable ante posibles fluctuaciones en la demanda china o cambios en sus políticas internas. A largo plazo, Latinoamérica debe centrarse en diversificar su base económica y reducir su dependencia de las materias primas. Aunque la vitamina que significan los estímulos chinos puede traer un impulso inmediato, los gobiernos y las empresas deben mirar más allá de los sectores extractivos e invertir en innovación y nuevas industrias para ser más competitivos en el mercado global.
Publicado en El Mercurio Inversiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales