Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
10 Julio 2024
México y Brasil aparecían como las opciones más seguras dentro de Latinoamérica, pero un par de eventos políticos han hecho cambiar esa mirada.
${ 'hector-godoy' | autorCargo }
La pandemia cambió de manera relevante el comportamiento de toda una generación y la forma de invertir no ha sido la excepción. Hoy en el radar de los inversionistas aparecen cada vez más las nuevas tecnologías, Inteligencia Artificial e incluso meme stocks y criptomonedas, mientras, en paralelo, algunos mercados parecen estar siendo olvidados lentamente. Así, vemos cómo este año tenemos nuevamente a las bolsas americanas en máximos históricos, mientras que el resto del mundo ha quedado rezagado. Dentro de este último grupo encontramos a Latinoamérica y, en particular, a Chile.
Si nos remontamos a la década de los 2000, Chile fue un paraíso para los inversionistas internacionales: una institucionalidad sólida sentaba las bases para inversiones de largo plazo, la economía crecía en el orden del 5% anual, mientras que la inflación bordeaba el 3% y el precio del cobre pasó de 84 centavos por libra a ubicarse por sobre 3 US$ por libra. Hay que sumar también el factor China, nuestro principal socio comercial, que crecía a niveles de doble dígito, creando un escenario muy favorable para Chile. En este periodo, el IPSA pasó de 1.125 a superar los 3.500 puntos, mientras que el S&P 500 perdió casi 25%.
Hasta ese entonces, todo bien. La década del 2010 marcó el primer gran hito de máximos para el IPSA, cuando superamos los 5.000 puntos. Pero de ahí en adelante, el IPSA perdió atractivo, junto con una economía china que comenzó a crecer menos y una FED que inició sus alzas de tasa, poniendo fin a una década de preferencia de emergentes por sobre desarrollados. Los impactos de la FED se sintieron inmediatamente, con un dólar fortalecido a nivel global y commodities más débiles. Por otro lado, a nivel local, comenzamos a transitar desde la lógica de crecimiento hacia una de un Estado más beneficiario, con un aumento en las necesidades de financiamiento del Gobierno, por lo que fue necesario elevar los niveles de deuda y realizar un par de reformas tributarias.
La tormenta perfecta se configuró finalmente con el estallido social, pandemia, retiros previsionales y un par de fallidos procesos constitucionales que hicieron que Chile perdiera credibilidad, lo cual se reflejó en nuestro riesgo país o CDS que llegó a un máximo histórico (250 vs. un promedio de 110), mientras que la Bolsa llegó a múltiplos históricamente bajos.
Así, el jaguar de Latinoamérica fue perdiendo su atractivo relativo dentro de la región; sin embargo, como un péndulo en continuo movimiento, pareciera que lentamente estamos volviendo al centro. Hasta hace poco, México y Brasil aparecían como las opciones más seguras dentro de Latinoamérica, pero un par de eventos políticos han hecho cambiar esa mirada, posicionando a Chile como el gran ganador en la región, y no solo por la pérdida de atractivo de nuestros pares, sino que también por sus fundamentales.
Hoy, Chile transa cerca de 9x P/U forward, lejos de su promedio histórico. Pero no solo eso, el país es atractivo y el tono político se ha ido moderando, lo que ayuda a bajar la incertidumbre. Nuestro Banco Central ya está cercano a cerrar el proceso de bajadas de tasas, lo que se reflejaría en un mayor consumo a fines de este año y, a su vez, significa mejores utilidades para las compañías locales. El cobre ha vuelto a ser un factor y, ante un inminente déficit de mineral para los próximos años, Chile podría ser uno de los ganadores. El litio, a pesar de sus bajos precios, seguirá dando de qué hablar. Y, por último, la FED debería comenzar el recorte de tasas pronto. Cuando miramos hacia atrás, desde la mencionada época del 2000 no nos encontrábamos con un conjunto de variables tan positivas para la bolsa chilena como lo vemos hoy... Todo indica que el péndulo puede seguir su movimiento natural.
Publicado en El Mercurio Inversiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales