Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
13 Febrero 2020
Tras el estallido social, hemos visto una caída en los precios de los activos financieros y una depreciación del tipo de cambio.
${ 'fabian-sepulveda' | autorCargo }
Tras el estallido social, hemos visto una caída en los precios de los activos financieros y una depreciación del tipo de cambio. Más allá de que la evolución de la paridad peso/dólar sirve como termómetro del sentimiento de mercado, es importante recordar que la flotación cambiaria es un activo de la infraestructura macroeconómica de Chile. Una depreciación como la registrada en los últimos meses induce la relocalización de recursos hacia aquellos sectores que, en el nuevo contexto, se vuelven más productivos.
Los niveles de tipo de cambio real observados desde noviembre se ubican cerca de 10% sobre su promedio histórico y algo similar sobre lo observado previo a las movilizaciones. En este escenario, el sector exportador -que percibe ingresos en dólares y enfrenta costos en pesos- se vuelve más competitivo respecto a los productores de otros países, incentivando su crecimiento. Por otra parte, el mayor valor del dólar induce un cambio de composición en la demanda interna, reduciendo el gasto en bienes importados y aportando dinamismo a los sectores no transables como servicios.
En nuestro escenario base presentado en el informe “Visión 2020: Perspectivas económicas en un año de cambios”, proyectamos que tanto la inversión en capital fijo como la variación de existencias incidirán negativamente en el PIB, mientras que el consumo hará un aporte positivo, aunque acotado. Por esto, el dinamismo del sector externo –impulsado por la depreciación del peso– tendrá un rol preponderante en el crecimiento del año, que estimamos será cercano a 1%.
Las principales exportaciones nacionales –cobre, industria alimentaria, fruta y celulosa– liderarán este efecto. Sin embargo, la coyuntura se convierte también en oportunidad para desarrollar otras áreas con potencial exportador y que generan mayor valor agregado como generación eléctrica, manufacturas e incluso exportación de servicios.
El impacto del sector externo también dependerá de la economía global, la que en nuestro escenario base crecería algo más que en el ejercicio previo. Sin embargo, existen riesgos a la baja. No es descartable que durante el año veamos un deterioro en el conflicto comercial, una recuperación más lenta de lo previsto en Latinoamérica o un menor crecimiento de la economía china, particularmente luego de la aparición del coronavirus. La evolución de estos eventos será clave para nuestro sector exportador y, en definitiva, para nuestra economía.
Síguenos en nuestras Redes Sociales