Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
06 Noviembre 2024
Creemos que existen fundamentos sólidos para afirmar una tesis de inversión atractiva en esta clase de activo.
${ 'diego-ceballos' | autorCargo }
El mercado de renta fija local en Chile ha mostrado dinámicas muy favorables durante el último tiempo, lo que se debe en gran parte al exitoso proceso de convergencia inflacionaria a nivel mundial que ha permitido a entes monetarios como el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos el iniciar un proceso de recortes en sus tasas de referencias, mientras que el Banco Central de Chile ya ha bajado sus tasas en 600 puntos base y continúa en una dirección expansiva.
Bajo este panorama, la renta fija local ha materializado en los últimos 12 meses retornos nominales de doble dígito para inversiones en la parte media y larga de la curva local y que, a diferencia de años previos donde también vimos retornos altos medidos en pesos, durante lo transcurrido de 2024 se observan retornos reales o por sobre la inflación en torno al 5% al cierre de octubre, lo que es una muy buena noticia para los inversionistas conservadores o que tienen una preferencia por el ahorro a través de bonos locales.
Estos buenos rendimientos han venido aparejados por una alta correlación entre el comportamiento de las tasas locales y el movimiento de las tasas de mercados desarrollados, lo que vuelve al mercado de bonos en Chile muy susceptible de lo que ocurra en las curvas de rendimientos de Estados Unidos y Europa.
Desde mediados de septiembre, el nivel del tesoro americano de 10 años ha subido más de 70 puntos base desde el mínimo de 3,6%, lo que ha impactado negativamente a los retornos de la renta fija global. La fortaleza de la principal economía mundial, que con datos ha afirmado la solidez de su mercado laboral, junto a sorpresas positivas desde el sector de servicios, han ajustado las expectativas del mercado respecto a la velocidad de recortes de la Reserva Federal para lo que queda de 2024 y en 2025. Los inversionistas siguen creyendo en que la inflación continuará descendiendo hasta la meta de la Fed del 2%, pero que lo hará a un menor ritmo y eso ralentizará la normalización de tasas a nivel mundial.
En Chile, durante octubre hemos experimentado alzas de 35 y 55 puntos base para los referenciales de 10 años nominales y reales respectivamente, con caídas en instrumentos locales de distintos plazos de las curvas y que cortaron una racha de meses positivos para la industria de fondos mutuos de renta fija de largo plazo que se extendía desde octubre de 2023.
Frente a este escenario de cambios en las expectativas de tasas globales es natural que los inversionistas locales tengan incertidumbre respecto al devenir de los activos de renta fija en Chile, pero creemos que existen fundamentos sólidos para afirmar una tesis de inversión atractiva en esta clase de activo.
En el plano internacional, creemos que los niveles absolutos de tasas son altos para economías que seguirán teniendo recortes de tasa en el mediano plazo, aunque estos precios tienen incorporados un escenario de recortes bastante pausado. Estos niveles ofrecen un atractivo devengo y, a la vez, permiten a los inversionistas proteger sus portafolios ante eventos de desaceleración o de mayor riesgo al tener el potencial de generar ganancias de capital ante eventos de risk-off.
Por su parte, en Chile, la situación es menos favorable en términos de actividad, con una economía contrayéndose levemente, sin catalizadores de corto plazo que permitan mejorar el débil panorama local, y con un mercado laboral con poco dinamismo. La inflación, por su parte, ha seguido una senda a la baja, a pesar de las presiones por el aumento en las tarifas eléctricas que hasta ahora no se han materializado en sorpresas importantes en los registros mensuales del IPC. Si observamos las métricas de expectativas de inflación, tanto en encuestas de operadores como de economistas, y lo presente en los precios transados de derivados de inflación y break-even, vemos que el mercado está anclado en torno a la meta del Banco Central.
Esta situación de debilidad económica local, junto a un proceso de convergencia inflacionaria que se mantiene y al que el mercado le asigna altas probabilidades de seguir siendo exitoso, es un ambiente ideal para que el Banco Central en Chile continúe su recorte de tasas, creando condiciones propicias para la inversión en instrumentos de renta fija de mediano y largo plazo.
Consideramos los movimientos al alza de tasas de octubre como una situación normal para un mercado luego de una racha tan positiva durante el año, abriendo espacio para inversionistas que no habían aprovechado aún de migrar desde depósitos a plazo a instrumentos más largos de la curva, que creemos seguirán siendo los de mejor retorno hacia delante.
Los niveles de tasas reales disponibles al cierre de octubre, en torno a 2,5% para papeles soberanos, y por sobre el 3% para emisores corporativos de buena calidad crediticia, son niveles atractivos y se encuentran muy por sobre los promedios existentes en los últimos 10 años, por lo que nos parecen una oportunidad para inversionistas de perfil de riesgo conservador o personas que tengan un objetivo de inversión que amerite una inversión en instrumentos de renta fija.
Publicado en El Mercurio Inversiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales