Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
22 Agosto 2022
En los mercados de capitales se da una dinámica virtuosa, gracias a la cual las economías modernas que cuentan con adecuados ambientes regulatorios logran desplegar fuerzas que permiten a las personas y a las empresas progresar.
${ 'claudio-melandri' | autorCargo }
Según el portal de educación financiera de la Comisión del Mercado Financiero (CMF), “la importancia de la existencia de los mercados de capitales dice relación con la contribución que estos hacen, a través del proceso de ahorro e inversión, al desarrollo de los países, particularmente en la generación de empleo y en la estabilidad económica de los mismos”.
En el mercado de capitales es donde se encuentran quienes teniendo ahorros (empresas o personas) están dispuestos a sacrificar consumo presente y facilitar recursos a quienes necesitan capital para desarrollar proyectos. Ambas puntas se encuentran en este mercado en una dinámica de suma positiva, ya que quien proporciona recursos recibe una retribución y quien puede financiar su proyecto logra un beneficio cuya valoración iguala o excede el pago que está dispuesto a entregar a quien le brindó los fondos.
En los mercados de capitales se da una dinámica virtuosa, gracias a la cual las economías modernas que cuentan con adecuados ambientes regulatorios logran desplegar fuerzas que permiten a las personas y a las empresas progresar. Por eso, no podemos estar más de acuerdo con los llamados que en las últimas semanas han hecho tanto el ministro de Hacienda como el Banco Central a “recobrar la profundidad de nuestro mercado de capitales doméstico” y “fomentar la disponibilidad de ahorros de largo plazo en el país”.
Avanzar en ambas líneas es un asunto de la mayor trascendencia, sobre todo cuando estamos ad portas de adentrarnos, si es que ya no estamos inmersos en él, en un período de desaceleración que tomará lo más probablemente la forma de una recesión en meses venideros.
Para evitar que la factura que terminemos pagando como sociedad sea demasiado alta, en especial cuando el escenario internacional no parece que nos vaya a facilitar la vida, es clave que más allá de las medidas anunciadas, podamos generar un ambiente con reglas del juego claras y estables, donde a la vez que logramos recomponer un volumen de ahorro importante, aseguramos las condiciones para que la inversión permita crear empleo y bienestar para millones de chilenos que hoy lo requieren con urgencia.
¿Qué condiciones pueden ayudar a que avancemos en esa dirección? Por de pronto, y como ha dicho el propio ministro de Hacienda, que un futuro sistema de pensiones pueda contar con un pilar de capitalización individual robusto, bien regulado y adecuadamente gestionado. También es clave que se despejen a la brevedad las variables que hoy pueden estar frenando las decisiones de inversión y, desde el punto de vista del sector financiero, que aseguremos que las decisiones de financiamiento tengan a la vista un adecuado nivel de información, para lo cual la existencia de una apropiada información crediticia, ojalá en una base consolidada, permitirá mejorar las condiciones de acceso, reducir costos y evitar sobreendeudamiento.
Independientemente de algunas medidas adoptadas en el pasado que han terminado penalizando a los sectores más vulnerables, es importante que miremos en perspectiva que como país hemos conformado un entorno regulatorio de primer nivel, con estándares internacionales, que nos dejan en una situación equivalente a Europa y varias otras economías desarrolladas. Con esa altura de miras, cuidando siempre de dar pasos que pongan en valor la relevancia de la ciberseguridad y que no se abran espacios de arbitraje regulatorio, estoy convencido de que podremos alcanzar el anhelo expresado por Hacienda y el Banco Central de recomponer un mercado de capitales profundo que revitalice el proceso de ahorro e inversión.
Síguenos en nuestras Redes Sociales