Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
20 Mayo 2024
Aunque el optimismo de los mercados financieros es coherente con las favorables noticas recientes, es fundamental mantener una perspectiva de más largo plazo.
${ 'carmen-gloria-silva' | autorCargo }
A menudo hemos observado que los mercados financieros tienden a sobrerreaccionar ante noticias que son percibidas como positivas y subestiman los riesgos presentes. Esta excesiva dependencia a datos puntuales en lugar de las tendencias de mediano y largo plazo impide a los inversionistas tomar decisiones más informadas generando mayor volatilidad. Parte de este fenómeno habría ocurrido con las cifras económicas conocidas en estas semanas.
En Estados Unidos, el dato de IPC de abril fue algo menor a lo esperado (0,3% vs. 0,4%), llevando a la medida anual hasta 3,4%. Así también la medida subyacente se desaceleró, alcanzando 3,6% desde el 3,8% de marzo, y si bien aún este nivel está lejos de la meta de 2%, el hecho de haber sorprendido a la baja y que las cifras de actividad hayan evidenciado un relativo enfriamiento, desencadenó una ola de optimismo en los mercados financieros.
Las acciones subieron hasta niveles récord (S&P 500 superó la marca histórica de 5.300 puntos), los bonos tuvieron un rally, con caídas de tasas del Treasury a 10 años por 10 puntos base y el dólar se debilitó frente a otras monedas. Este comportamiento responde a la percepción de que una inflación más baja podría llevar a la Reserva Federal a que efectivamente inicie el ciclo de recortes de tasas durante el tercer trimestre de este año.
Los activos financieros locales también se contagiaron de este entusiasmo, en particular, el peso. Con valores del cobre alcanzando máximos históricos, en torno a US$ 5 por libra, la moneda local presentó la mayor apreciación entre las monedas de la región, cayendo de los $ 900 por dólar, lo que otorgaría un alivio a las presiones de los precios domésticos.
Luego, la pregunta natural que surge es ¿son estas trayectorias persistentes? Si bien existen argumentos para una respuesta afirmativa, como los menores precios internacionales de energía observados últimamente (petróleo WTI cayó de los US$ 80 el barril), aún hay escenarios de riesgo que son relevantes y no se descarta alguna reversión. Por ejemplo, la economía global sigue enfrentando tensiones geopolíticas, persisten disrupciones en las cadenas de suministro y surge una posible desaceleración del crecimiento en economías clave como China y Europa, a lo que se suma la tensión comercial entre EE.UU. y el gigante asiático. Además, la propia Reserva Federal ha señalado que su política monetaria se guiará por la cautela y que no dudará en mantener las tasas de interés elevadas por el tiempo necesario hasta confirmar que la inflación cede.
En conclusión, aunque el optimismo de los mercados financieros es coherente con las favorables noticas recientes, es fundamental mantener una perspectiva de más largo plazo considerando los escenarios de riesgo. En un entorno económico global aún incierto, mantener la prudencia y el análisis ponderado será clave, porque finalmente una golondrina no hace primavera.
Publicado en El Mercurio Inversiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales