Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
25 Marzo 2025
Chile, como parte de esta revolución tecnológica, ha decidido enfrentar el reto de diseñar su propio marco normativo.
${ 'carmen-gloria-silva' | autorCargo }
Existe un amplio consenso sobre la transformación relevante que, desde hace años, ha estado ejerciendo la Inteligencia Artificial en diferentes sectores económicos, aumentando la productividad, la eficiencia y la innovación. Pero es la irrupción en 2022 de la IA generativa -aquella que es capaz de desarrollar nuevo contenido- la que consolida el potencial de revolucionar todos los aspectos del mundo laboral y de la vida cotidiana. La velocidad de esta transformación depende fundamentalmente del grado de uso por parte de las personas. Una encuesta de la Fed de St. Louis en Estados Unidos, realizada en agosto de 2024, determinó que la adopción de la IA generativa a nivel nacional alcanzó 40% en dos años, duplicando la irrupción de otras tecnologías, como Internet o las computadoras personales, en igual lapso. Por su parte, el Foro Económico Mundial estima que para 2026, el 80% de las empresas habrá utilizado la IA generativa en algún grado. Estos números sugieren que aún queda mucho camino por recorrer.
Junto con sus enormes beneficios, la adopción de la IA generativa implica importantes desafíos. Por una parte, surgen inquietudes éticas sobre el contenido generado lo que podría derivar en desinformación, en especial, en caso de ser contenido erróneo o sesgado. También afloran preocupaciones sociales y económicas, por el impacto que pudiese tener en el mercado laboral en términos de reemplazo del perfil humano y en el medioambiente, por el elevado consumo de energía. De ahí la necesidad de contar con un marco regulatorio que aborde estas aprensiones, pero sin dejar de fomentar la innovación, es decir, una regulación inteligente para la inteligencia artificial.
Chile, como parte de esta revolución tecnológica, ha decidido enfrentar el reto de diseñar su propio marco normativo. Desde 2021 cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial y desde 2023 se discuten en el Congreso iniciativas legislativas que regulan aspectos de la IA. La propuesta más reciente, ingresada en 2024 por el gobierno y refundida con el proyecto previo, busca establecer los principios básicos de transparencia, explicabilidad, diversidad y responsabilidad en su uso. Además, considera un enfoque de riesgo diferenciado de cuatro etapas (inaceptable, alto, limitado y sin riesgo evidente), estableciendo en cada caso el cumplimiento de reglas específicas.
Este enfoque sigue muy de cerca el modelo de la Unión Europea, uno de los referentes legislativos en la materia, y desde donde se pueden extraer importantes conclusiones. Primero, debe realmente considerar actividades que impliquen un peligro significativo para la salud, seguridad, derechos fundamentales o el medioambiente, y evitar requerimientos innecesarios en casos de uso que solo implican una mayor intensidad de técnicas estadísticas. Solo así se pueden focalizar los recursos tanto de los reguladores como de los regulados. Esto será muy relevante para la determinación del listado específico de sistemas de IA de alto riesgo y riesgo limitado que debe publicarse en un reglamento futuro.
Por su parte, se debe evitar la sobrerregulación. Se debe procurar que las funciones de fiscalización de las nuevas instancias consideradas en el proyecto de ley no se traslapen con la supervisión que ya realizan otras autoridades como la CMF, la Agencia de Protección de Datos Personales, la Agencia de Ciberseguridad, entre otras. Esto solo implicará una mayor carga de cumplimiento regulatorio dificultando el otorgamiento de productos y servicios por parte de las empresas.
Finalmente, la regulación no debe ser solo un marco de supervisión, sino también un incentivo para el desarrollo de sistemas de IA en Chile, asegurando que el país pueda promover la generación de tecnología doméstica a través de incentivos para la investigación y desarrollo local, evitando una dependencia tecnológica que podría afectar la competitividad a largo plazo.
Chile tiene la oportunidad de convertirse en un referente para la regulación de IA en la región. La clave está en trabajar en conjunto, supervisores y la industria, para establecer un marco normativo apropiado que aminore efectos no deseados y asegure que la IA sea un motor para la innovación.
Publicado en El Mercurio Inversiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales