Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
24 Julio 2024
Las próximas decisiones monetarias tendrán en cuenta el delicado equilibrio entre los beneficios de estimular la economía y los riesgos inflacionarios.
${ 'carmen-gloria-silva' | autorCargo }
En la última Reunión de Política Monetaria, el Banco Central de Chile decidió reducir la tasa de referencia en 25 puntos base, la menor magnitud desde que se inició el ciclo de normalización monetaria a mediados de 2023. Junto con ello, la orientación de política exhibió una quizás “excesiva” cautela, debido a la corrección al alza en las proyecciones de inflación, sugiriendo en el escenario central del corredor de tasas del IPoM de junio un solo recorte adicional en la reunión de julio y luego una mantención hasta fines de año. En respuesta, el mercado elevó sus perspectivas de tasa, asumiendo un siguiente ajuste recién en la reunión de septiembre y luego una mantención hasta fines de año. La pregunta entonces es: ¿sigue el mercado considerando este escenario como el más probable? Y si la respuesta es negativa, ¿qué factores habrían influido en este cambio?
Claramente, la primera respuesta es no. Desde el último IPoM, el mercado se ha ido moviendo de forma paulatina y ahora el consenso no solo incorpora un recorte de tasa de 25 puntos base en la reunión de fines de julio, sino también otro adicional en lo que resta del año, dejando la TPM en 5,25% en diciembre.
Entre los factores que han contribuido a este cambio en la trayectoria esperada de tasas se encuentran tanto elementos locales como externos. Entre los primeros destaca que los registros inflacionarios recientes no han dado grandes sorpresas. En efecto, el IPC de junio cayó levemente, por efectos puntuales del Cyber Day que más que compensaron los aumentos en componentes volátiles de alimentos y electricidad. En tanto, las proyecciones de precios siguen considerando alzas transitorias en los próximos meses debido a los ajustes de las tarifas eléctricas, la cotización internacional del petróleo y la depreciación cambiaria. Con todo, las perspectivas inflacionarias se mantienen en 3% en el horizonte de política.
En síntesis, las próximas decisiones monetarias tendrán en cuenta el delicado equilibrio entre los beneficios de estimular la economía y los riesgos inflacionarios, todo en un contexto de dinámicas globales cambiantes. El mercado ya ha ajustado sus expectativas hacia dos recortes adicionales de tasa y es probable que el instituto emisor también lo haga, aunque por decisiones tácticas no sería antes del próximo informe de septiembre.
Publicado en El Mercurio Inversiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales