Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
21 Noviembre 2024
Es imperativo que Chile recomponga sus niveles de ahorro para asegurar la estabilidad económica.
${ 'carmen-gloria-silva' | autorCargo }
De acuerdo con cifras del Banco Central, el ahorro nacional alcanzó 19,5% del PIB al segundo trimestre de 2024, y si bien la buena noticia es que este dato se ha ido recuperando desde los mínimos observados en 2022, aún está por debajo del promedio histórico del período prepandemia y del promedio de países OCDE, que supera el 24%.
Diversas causas explican las fluctuaciones que ha experimentado el ahorro en las últimas décadas, desde políticas económicas, crisis financieras y cambios demográficos. En el caso de los hogares, este alcanza el 5% del PIB, la mitad del nivel prepandemia, y como ha sido ampliamente analizado, el principal factor que llevó a esta caída fueron los retiros de los fondos de pensiones, que implicaron una disminución de casi US$ 50.000 millones. En el caso de las empresas, este ítem supera el 13% del PIB, recobrando los niveles de hace cuatro años, debido a un menor reparto de utilidades. Finalmente, el sector público ahorra el equivalente a 0,2% del PIB, con una marcada tendencia a la baja que refleja el aumento en el gasto público y el mayor nivel de endeudamiento.
La disminución del ahorro interno ha llevado a una mayor dependencia del financiamiento externo, aumentando la vulnerabilidad de la economía chilena a las fluctuaciones del mercado global. El mayor riesgo país y la escasez de capital interno se ha traducido en tasas de interés más altas, encareciendo el crédito para las empresas y los individuos, limitando la inversión y el consumo y, por último, ralentizando el crecimiento económico. Así, esta menor capacidad en Chile debe convertirse en una preocupación y ocupación inmediata por parte de las autoridades. La búsqueda de medidas que lo incentiven tiene que ser una prioridad.
¿Qué medidas específicas permitirían impulsarlo? Sin duda no existe una respuesta única, pero es innegable que la recuperación del ahorro previsional de los hogares es apremiante. Acá es necesario avanzar en la discusión legislativa en torno a la reforma de pensiones, que entre sus propuestas eleva la tasa de cotización obligatoria, desde 10% a 16% de los ingresos. Esto no solo aumentaría los saldos de ahorro de los hogares, sino también aseguraría la sostenibilidad del sistema de pensiones, reduciendo las presiones fiscales futuras. Así también es preciso limitar nuevos retiros masivos de fondos de pensiones que erosionen la base de los saldos acumulados y fomentar el ahorro previsional voluntario, en particular, de las mujeres que mantienen un rezago respecto a los hombres (10% de las mujeres tiene APV vs. 16% de los hombres).
También es crucial promover la educación previsional y financiera, para que las personas conozcan alternativas y tomen decisiones informadas sobre sus inversiones. En un reciente estudio, Banerjee, Martínez y Puentes (2024) encuentran que el comportamiento de las personas en este aspecto mejora con simples estrategias que apelan a mantener una senda de gastos controlada y con planes de ahorro automático. Junto con lo anterior, se debe promover el ahorro corporativo con incentivos a la reinversión de utilidades e implementar medidas para controlar el gasto público y elevar los ahorros de los fondos soberanos.
Es imperativo que Chile recomponga sus niveles de ahorro para asegurar la estabilidad económica, porque no solo proporciona un colchón financiero ante crisis, sino que también es crucial para financiar inversiones en sectores tan relevantes como la infraestructura, educación y tecnología, que son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible a largo plazo.
Publicado en El Mercurio Inversiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales