Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
23 Abril 2024
El marco de intercambio de datos debe ser intersectorial, incluyendo, por ejemplo, datos de salud, energía, telecomunicaciones o del sector público.
${ 'carmen-gloria-silva' | autorCargo }
La interacción de las entidades financieras con sus clientes genera información personal y transaccional que, con el debido consentimiento del cliente y el uso de nuevas tecnologías, ha permitido ser compartida entre diversos actores del sistema financiero. No obstante, las personas y empresas generan datos en su relación con todos los entes de la sociedad y su interoperabilidad en un alcance más amplio -concepto conocido internacionalmente como data-sharing- podría tener importantes beneficios para los consumidores y la economía en su conjunto. A continuación, reviso por qué y cómo avanzar hacia un sistema de datos abiertos.
En un entorno cada vez más digital, el combinar datos y tecnología promueve el desarrollo de productos y servicios innovadores que satisfagan las necesidades específicas de consumidores y empresas. Sin embargo, es la combinación de datos de diferentes sectores en donde se puede obtener el máximo beneficio. El marco de intercambio de datos debe ser intersectorial, incluyendo, por ejemplo, datos de salud, energía, telecomunicaciones o del sector público. Esto puede potenciar nuevos productos, servicios, modelos e industrias, repercutiendo positivamente en la actividad económica.
Este enfoque de “intercambio de datos” o data-sharing debe contar con un conjunto de estándares técnicos de amplio conocimiento. Debe ser justo, competitivo y seguro, evitando las asimetrías y garantizando la igualdad de condiciones para todos los participantes. De esta forma, los diferentes actores pueden innovar y crear valor para los consumidores.
Así también debe contener un modelo de incentivos y de compensación razonable, que considere tanto los costos que implica la función de proveer datos como una visión más prospectiva, teniendo en cuenta las futuras inversiones necesarias para la innovación y la ciberseguridad. Otro aspecto relevante es asignar de manera justa la responsabilidad de las actividades que cada uno realiza. Esto es aún más significativo considerando el enorme potencial que representará el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) en este proceso de intercambio.
Por último, es importante tener presente que, de acuerdo con estadísticas internacionales, más de 50 jurisdicciones han adoptado o están en proceso de adoptar un sistema de intercambio de datos, en su mayoría considerando solo los servicios financieros, en una modalidad de Banca Abierta o Finanzas Abiertas. Mientras que avances más decididos hacia una economía de datos abiertos se observan, por ahora, en países como Australia, Nueva Zelanda y Colombia.
En Chile dimos un primer paso con la ley de comienzos de 2023 que estableció el marco de las Finanzas Abiertas y la reciente publicación de la norma en consulta por parte de la CMF. Es de esperar que las autoridades sigan avanzando hacia una economía impulsada por datos y así abrir la puerta a oportunidades de innovación sin precedentes.
Publicado en El Mercurio Inversiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales