Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
21 Julio 2025
En los actuales tiempos, es imprescindible además contar con educación financiera digital para comprender cómo funcionan estos servicios.
${ 'carmen-gloria-silva' | autorCargo }
Cuando hablamos de educación financiera, tendemos a relacionarla con conceptos como la tasa de interés o la inflación. Sin embargo, no solo tiene un componente cognitivo, sino también conductual, que se refleja en una preferencia por el ahorro sobre el gasto, en priorizar los beneficios a largo plazo sobre la gratificación inmediata o también en el cuidado de los productos y servicios financieros. En los actuales tiempos, es imprescindible además contar con educación financiera digital para comprender cómo funcionan estos servicios y asumir las responsabilidades y precauciones de operar en ese entorno.
¿Por qué debemos educarnos financieramente? Porque está presente en decisiones cotidianas, desde gastos diarios de bajo monto conocidos como gastos hormiga, hasta la adquisición de una vivienda o la planificación del ahorro para la jubilación. Evaluar cuándo endeudarse versus usar ahorro, evitar el sobreendeudamiento y comparar opciones para encontrar la mejor oferta son solo algunos ejemplos de cómo decisiones informadas nos ayudan a tener una mejor salud financiera.
¿Cuándo debemos comenzar a aprender? Muchos pensarán que en la vida adulta, con el uso de productos bancarios. Sin embargo, la evidencia internacional ha concluido que debe partir desde temprana edad, incorporándose “lo antes posible a la vida de los ciudadanos y, preferiblemente, mediante su inclusión en los currículos escolares” (OCDE/INFE 2012). Experiencias exitosas validan que la formación temprana ayuda a reducir el sobreendeudamiento y la morosidad en la etapa adulta.
¿Cómo estamos por casa? En Chile hemos avanzado con cambios en el currículum escolar. Desde 2018, la Ley 21.092 la incorporó en la enseñanza media y, actualmente, se encuentra en evaluación una propuesta para sumarla desde primero básico, como Objetivos de Aprendizaje en las asignaturas de Historia y Geografía junto con Matemáticas.
El gran desafío ahora es cómo añadir estas materias en el grupo escolar. La evidencia internacional sugiere que los programas más efectivos emplean simulaciones, juegos, proyectos reales y participación familiar. Además, se recomienda incorporar casos vinculados al entorno del alumno, debates interactivos y relevar el rol de la familia. Estos métodos transmiten conocimiento, forman hábitos, responsabilidad y pensamiento crítico frente a fraudes o decisiones de deuda o ahorro. La iniciativa “Proyecto de Curso”, liderada por Banco Santander y Elige Educar, fomenta el aprendizaje y habilidades financieras mediante la implementación de un caso real del grupo.
La invitación está hecha: la educación financiera es esencial para la vida cotidiana y el futuro económico de las personas, por eso es fundamental iniciar esta formación desde una edad temprana. Así, no solo estaremos sentando las bases para un mayor conocimiento financiero, sino que también se moldearán comportamientos y actitudes que perdurarán en la adultez y que permitirán cerrar las actuales brechas en el nivel de educación financiera de nuestro país.
Publicado en The Corporate Reviews.
Síguenos en nuestras Redes Sociales