Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
24 Enero 2025
Es cierto que tendremos un PIB similar al de 2024, pero con una base distinta, porque veremos una fuerte recuperación de la demanda interna.
${ 'andres-sansone' | autorCargo }
En 2024 fuimos testigos de una economía que retomó su crecimiento, con cifras cercanas al 2,3%, superando los pronósticos realizados el año anterior (Encuesta Expectativas Económicas: 1,7%). Con todo, esta cifra estuvo algo por debajo de las mejores previsiones del mercado a mediados del ejercicio, tras un buen inicio de año que se fue apagando con el correr de los meses.
Detrás de esta expansión estuvo el mayor dinamismo de los sectores exportadores de bienes y servicios. Las exportaciones de bienes alcanzaron un récord de US$100 mil millones y el crecimiento del turismo, especialmente de brasileños y argentinos, fue evidente. Esto último refleja que, en la medida en que le vaya mejor a la región y a nuestros vecinos, es beneficioso para todos.
¿En qué pie enfrentamos 2025? En términos macroeconómicos, sería un mejor año. Sí, es cierto que tendremos un PIB similar al de 2024, pero con una base distinta, porque veremos una fuerte recuperación de la demanda interna, en particular de la inversión que volvería a crecer sobre 5%. La inflación, si bien será transitoriamente más alta durante el primer semestre, terminará bajo 4% a fines de año, para converger a 3% a principios de 2026. Además, se espera que el Banco Central continúe con su reducción de tasas hacia la segunda mitad del periodo.
En el lado internacional, estimamos que la nueva administración de EE.UU. adoptará un enfoque pragmático, en el cual las promesas de campaña más extremas no se implementarán de manera plena. Con todo, habrá algo de mayor persistencia en la inflación global, tasas de interés altas por más tiempo y un dólar más fuerte.
¿Esto implica que no habrá riesgos? No, al igual que todos los años, nuestra economía debe enfrentar diversos frentes, pero también hay oportunidades. Por el lado de los riesgos, los eventos externos dominarán el panorama. Dependiendo de cuán profundas y a qué ritmo se apliquen las medidas proteccionistas del gobierno de Donald Trump y el aumento del déficit fiscal, los efectos sobre la inflación y las tasas podrían ser mayores. Asimismo, seguirá latente la intensificación o el surgimiento de nuevos conflictos geopolíticos.
A nivel local, un escenario positivo sería avanzar en la reforma de pensiones. Esto pondría fin a años de incertidumbre, mejoraría la confianza de los inversionistas, fortalecería la profundidad del mercado de capitales y aumentaría la capacidad de financiamiento interno y la estabilidad del sistema financiero. Además, enviaría una señal clara a agencias crediticias sobre la recuperación de consensos políticos.
Con todo, sigue pendiente un gran desafío: aumentar el crecimiento de manera sostenible. Desde hace más de 10 años la expansión promedio es de 2%. Es alentador que haya un acuerdo social y político en poner el crecimiento entre las prioridades del país, que esperamos que, en el marco de las elecciones presidenciales, se mantenga en el tiempo.
En este proceso, al que se deben sumar tanto el sector público como privado, es importante advertir que no existen caminos fáciles o balas de plata que solucionen esta tarea de forma mágica. No podemos olvidar que el crecimiento del país es la suma del progreso de sus habitantes.
Publicado en Diario Financiero.
Síguenos en nuestras Redes Sociales