Cargando el sitio, no recargues la página.

12 Noviembre 2025

Innovaciones que reemplazan el plástico y reutilizan baterías eléctricas triunfan en el Santander X Award Chile 2025

Los tres ganadores de cada categoría representarán a Chile en la versión global de esta iniciativa, que se realiza en España.

Innovaciones que reemplazan el plástico y reutilizan baterías eléctricas triunfan en el Santander X Award Chile 2025

En una jornada marcada por la creatividad, la sostenibilidad y el espíritu emprendedor, el Santander X Award Chile 2025 reconoció a los proyectos de innovación más destacados del país.

Las iniciativas finalistas abarcaron soluciones de tecnología financiera, salud, sostenibilidad, inteligencia artificial y economía circular, reflejando el potencial del talento joven chileno para resolver desafíos globales mediante ciencia, innovación y colaboración.

Los ganadores de esta séptima edición fueron Hera Materials, vinculada a la Universidad Técnica Federico Santa María, en la categoría Startup, por desarrollar biomateriales inteligentes y compostables impulsados por inteligencia artificial que reemplazan los plásticos tradicionales; y YUZZ, relacionada con la Universidad Adolfo Ibáñez, en la categoría University, gracias a una solución que reutiliza baterías eléctricas fuera de uso para crear sistemas sostenibles de almacenamiento de energía limpia (BESS). Ambos equipos representarán a Chile en la versión global del concurso, junto a los segundos y terceros lugares de cada categoría.

Impulsado por Banco Santander, este certamen, al que postularon más de 200 proyectos, promueve la innovación y el emprendimiento sostenible, acompañando a startups y empresas emergentes en todas sus etapas con formación, mentorías y apoyo para escalar. Además, el concurso repartió $42 millones en premios entre los finalistas.

Durante la ceremonia final, los equipos presentaron sus proyectos ante un jurado compuesto por referentes del ecosistema emprendedor nacional y representantes de Santander, quienes deliberaron para definir a los ganadores.

Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones, destacó el compromiso del banco con el ecosistema emprendedor: “Creemos firmemente que la innovación no solo nace en la empresa, sino también en las universidades y en el ecosistema emprendedor, donde las ideas se convierten en soluciones reales que aportan al desarrollo del país. A lo largo de los años, Santander X Award se ha consolidado como una plataforma que impulsa a los nuevos talentos en áreas tan diversas. Y ver el compromiso, el liderazgo y la energía de los jóvenes emprendedores nos llena de orgullo y esperanza”.

En la categoría Startup, el segundo lugar fue para Sheriff, vinculada a la Universidad Adolfo Ibáñez, una plataforma antifraude que centraliza procesos KYC y KYB; mientras que el tercer lugar recayó en Speaknosis, asociada a la Universidad de Chile, que automatiza registros clínicos con inteligencia artificial. Floid y BallotBox, ambas relacionadas con la Pontificia Universidad Católica de Chile, completaron la categoría.

En University, el segundo lugar fue para The Yak Lab, vinculada a la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un limpiador vegetal sin agua; y el tercero para BoneGel, relacionada con la Universidad de Concepción, que desarrolla un hidrogel regenerativo para reconstrucción ósea. NanoCure, vinculada a la Universidad de La Frontera, y FLUplus, asociada a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, completaron el top cinco.

Con esta edición, Santander X reafirma su compromiso con impulsar la innovación tecnológica y el emprendimiento con impacto, fortaleciendo la colaboración entre universidades, empresas y startups para el desarrollo sostenible de Chile y Latinoamérica.

Conoce a los finalistas de Santander X Award Chile 2025

Este concurso de emprendimiento celebró su séptima edición premiando la innovación y el emprendimiento sostenible. Los tres ganadores de cada categoría representarán a Chile en la versión global de esta iniciativa.

En Startup, el primer lugar fue para el equipo “Hera Materials” que desarrolla biomateriales compostables impulsados por inteligencia artificial que reemplazan plásticos tradicionales. Le siguieron en segundo lugar “Sheriff”, una plataforma antifraude, y “Speaknosis”, que automatiza registros clínicos con IA en el tercer lugar. “Floid” y “BallotBox” completaron la categoría.

En University, “YUZZ” triunfó con una solución que reutiliza baterías eléctricas para crear sistemas de energía limpia (BESS). El segundo lugar fue para “The Yak Lab”, con su limpiador vegetal sin agua, y el tercero para “BoneGel”, creador de un hidrogel regenerativo para reconstrucción ósea. “NanoCure” y “FLUplus” se posicionaron en el cuarto y quinto lugar.

Categoría Startup

Hera Materials (Universidad Técnica Federico Santa María)

Este equipo desarrolla biomateriales inteligentes y compostables impulsados por inteligencia artificial para reemplazar plásticos tradicionales. Su producto estrella, Woodpack, combina sustentabilidad, resistencia y bajo impacto ambiental, ofreciendo una alternativa industrial viable al plástico de un solo uso. La startup busca escalar su producción y consolidar su liderazgo en economía circular y materiales verdes a nivel global.

Sheriff (Universidad Adolfo Ibáñez)

Es una plataforma SaaS que centraliza los procesos KYC (Know Your Customer) y KYB (Know Your Business) para prevenir fraudes e insolvencias. Mediante inteligencia artificial y más de 25 fuentes de datos, genera perfiles de riesgo en segundos, optimizando la detección temprana de irregularidades. Su objetivo es fortalecer la trazabilidad y transparencia del sistema financiero en Latinoamérica.

Speaknosis (Universidad de Chile)

La startup automatiza el registro clínico médico con inteligencia artificial, transformando la conversación entre médico y paciente en informes clínicos estructurados y precisos. Su tecnología mejora la eficiencia, reduce la carga administrativa y eleva la calidad de atención. Con su modelo SaaS, busca expandirse en clínicas y hospitales de América Latina, integrándose con sistemas de salud digital.

Floid (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Impulsa el Open Banking y Open Finance en Latinoamérica, conectando bancos, fintech y empresas con datos financieros en tiempo real mediante APIs seguras y estandarizadas. Su infraestructura facilita pagos, validaciones y recaudaciones, mejorando la interoperabilidad financiera. La empresa busca consolidarse como la plataforma de Open Finance más robusta y confiable de la región.

BallotBox (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Es el primer sistema de votación electrónica verificable por los votantes, que combina tecnología digital con respaldo en papel para garantizar transparencia, secreto y trazabilidad. Cada elector puede comprobar que su voto fue contado correctamente sin comprometer su identidad. Su meta es impulsar procesos electorales confiables y seguros en Chile y el mundo.

Categoría University

 

YUZZ (Universidad Adolfo Ibáñez)

Reutiliza baterías de vehículos eléctricos fuera de uso para crear sistemas sostenibles de almacenamiento de energía (BESS). Su modelo de economía circular convierte residuos en recursos, ofreciendo soluciones más limpias y económicas para industrias y transporte. La startup busca expandirse regionalmente y liderar la transición hacia una electromovilidad responsable.

The Yak Lab (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Este proyecto desarrolla un limpiador enzimático vegetal que permite higienizar las manos sin agua, ideal para zonas con escasez hídrica. Su fórmula, basada en enzimas biodegradables de flora nativa chilena, elimina bacterias y residuos orgánicos sin afectar la piel. Con su enfoque sustentable, busca posicionarse como una alternativa ecológica al alcohol gel tradicional.

BoneGel (Universidad de Concepción)

Este emprendimeinto crea un hidrogel biocompatible y osteo-regenerativo para la reconstrucción ósea personalizada mediante bioimpresión 3D. A partir de tejido óseo humano y polímeros reabsorbibles, logra regeneración natural y evita rechazos. El equipo busca avanzar hacia ensayos clínicos y alianzas con empresas biomédicas para llevar esta innovación chilena a la medicina regenerativa global.

NanoCure (Universidad de La Frontera)

Este proyecto desarrolla un tratamiento tópico veterinario con nanotecnología y flora nativa chilena para curar heridas en animales sin antibióticos. Su fórmula acelera la cicatrización, reduce infecciones y combate la resistencia bacteriana. Con validaciones clínicas en curso, el equipo proyecta escalar su producción y expandir su línea de productos fitoterapéuticos naturales.

FLUplus (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Propone una nueva molécula derivada de la fluoxetina que actúa sobre la microbiota intestinal, ofreciendo un tratamiento antidepresivo más rápido y con menos efectos secundarios. Esta innovación abre una nueva línea terapéutica basada en el eje intestino-cerebro. El equipo busca licenciar su tecnología y avanzar hacia ensayos clínicos internacionales.

Síguenos en nuestras Redes Sociales